Johan Gregor Mendel nació el 20 de Julio de 1822, él vivía y trabajaba en la actual República Checa, en su jardín y huerta del monasterio al que ingresó fue donde estudió las plantas de guisantes (chícharos) empleando sus conocimientos en diversas áreas de ciencias naturales y jardinería que lo llevaron a convertirse en el ‘Padre de la genética’, pero entonces ¿Por qué es conocido Gregor Mendel? Por sus investigaciones que hoy en día conforman la base teórica de la genética moderna. Sus experimentos se basaron en analizar diferentes características de los guisantes realizando cruzas de diversas variedades de esta planta. Cabe mencionar que Mendel tomó en cuenta diversos factores para poder escoger con que especie trabajar, al realizar un análisis Gregor Mendel encontró sobre la planta de guisantes que tenían ventajas económicas, reproducción fácil, variabilidad, era una planta utógama (se autopoliniza) y esta ventaja también era fácil de evitar en dado caso de necesitarse.

Las 7 características que estudió Mendel sobre los guisantes en las cuales se sustentaron sus observaciones fueron las siguientes: altura de la planta, color y posición de la flor, forma y color de la semilla y finalmente color del albumen (tejido vegetal que rodea al embrión de las semillas y alimenta durante sus primeros días de crecimiento). Sobre las 7 características mencionadas anteriormente realizó cruzamientos monohíbridos (combinación de material genético de dos procedencias diferentes en un nuevo individuo) y dihíbridos (cruce genético entre dos características que se transmiten de forma hereditaria).
Gregor Mendel aprendió sobre la herencia realizando cruzas de las primeras y segundas generaciones, haciendo descripciones de las características cualitativas de las plantas como el color y cuantitativas como altura de la planta de cada generación. Gracias a los experimentos que Mendel llevó a cabo con los guisantes se logró tener el conocimiento de que las características son transmitidas genéticamente. De estos análisis se derivaron 3 leyes que son conocidas como Las leyes de Mendel.
Primera ley: Principio de la uniformidad. En esta ley se explica que si se realiza el cruzamiento de 2 razas puras con alelos dominantes (característica que tiende a expresarse con más frecuencia y es identificada por una letra mayúscula) o recesivos (tipo de alelo que no se manifestará en un individuo al menos que ambas copias de ese gen tengan ese genotipo en particular) para cierta característica se obtendrán descendientes iguales entre si en términos fenotípicos (rasgos observables de un individuo) y genotípicos (genes de un individuo)

Segunda ley: Principio de segregación. En esta ley se hace referencia al cruzamiento de los individuos que se obtuvieron en la primera generación, al realizar este cruzamiento se obtendrá una segunda generación filial (corresponde a la descendencia resultante cuando se cruzan organismos homocigotos (que tienen una característica específica en su genética) en donde se encuentra un dominante y un recesivo), en donde se recuperará el fenotipo del individuo recesivo de la primera generación.
Tercera ley: Principio de la transmisión independiente: En esta ley Mendel concluye que los alelos de un gen se transmiten independientemente de los alelos de otro gen, esto quiere decir que los rasgos o características que se van a heredar son independientes los unos de los otros.
Gregor Mendel falleció el 6 de Enero de 1884 a la edad de 61 años a causa de nefritis e insuficiencia renal.